Leonardo Ramos, Tigre, Buenos Aires, Argentina. Guitarrista/Profesor de guitarra.
¿Cómo empezó todo, recuerdas cómo te iniciaste en el mundo de la guitarra, qué obstáculos recuerdas haber superado de aquel entonces?
Me inicié en el mundo de la guitarra cuando tenía 14 años, todo se lo debo a mi primo, él fue el primero en enseñarme a tocar algunos acordes. Al poco tiempo de esto, recibí como regalo de parte de mis padres mi primera guitarra.
En un comienzo aprendía de manera autodidacta, pero luego comencé a tomar clases con distintos guitarristas locales. Por aquel entonces, estaba cursando la escuela técnica y pensaba que me dedicaría, al igual que mi padre y mis hermanos, a la mecánica. Pero la música llegó para cambiar mi rumbo, y ni bien terminé mis estudios secundarios, comencé mi formación en el conservatorio.
No se me presentó ningún obstáculo en particular, pero si la preocupación y la incertidumbre de saber si esta profesión iba a garantizarme trabajo y suficientes ingresos en el futuro, pero de todas formas me propuse terminar la carrera. En el transcurso de los años, probé distintos trabajos que no estaban relacionados con la música y me di cuenta de que no me sentía a gusto, ni le encontraba sentido a estar haciendo algo solamente por dinero. Me llevó tiempo y esfuerzo, pero hoy en día tengo un trabajo que me gusta, y todos mis ingresos provienen de la música, ya sea dando clases, tocando, o través de mi canal de YouTube.
¿Qué le dirías a quien ahora quiere aprender a tocar la guitarra? ¿Para tocar la guitarra es necesario estudiar?
Le diría que todo depende de su interés y de sus objetivos, teniendo eso en claro, podrá decidir qué camino tomar. Hay personas que pueden desenvolverse perfectamente de forma autodidacta y obtener buenos resultados, tal es el caso de muchos de los grandes guitarristas que todos conocemos. Por otro lado, creo que para quien desee tomarse el asunto más profesionalmente, estudiar y tener una buena formación le brindará muchas herramientas y beneficios que quizás no consiga aprendiendo por sus propios medios. Sumado a esto, evitará adquirir malos hábitos, podrá desarrollar una buena técnica y también acelerará el proceso de aprendizaje.
¿En qué proyectos estás trabajando, además de tus clases en Youtube?
Por el momento me encuentro de lleno con el canal. Tengo algunas ideas en mente, aunque aún no he comenzado a trabajar en ellas. La verdad, me llevó un buen tiempo poder optimizar cada uno de los pasos que implican la producción de mis videos y todavía continuo investigando, aprendiendo y tratando de mejorar su calidad.
¿Qué es para ti tu música y qué significa para ti dar clases?
Lo es todo, es mi pasión y también mi trabajo, invierto prácticamente todas las horas del día en la música, ya sea dando clases, practicando, grabando videos o simplemente tocando por diversión. La verdad, es algo que disfruto mucho y me siento muy afortunado de poder dedicarme a esto.
¿De qué manera está afectando a tu trabajo esta dura crisis sanitaria del COVID 19?
La pandemia implicó un corte con todo lo que venía haciendo, pasé de tener una agenda completa y llena de trabajo, a encontrarme en casa todos los días y con mucho tiempo libre. Esto permitió que pudiese dedicarme más a la guitarra y a la producción de mi canal.
Demoré algunas semanas en reactivarme laboralmente. Tuve que actualizarme y adaptarme a la modalidad virtual con sus ventajas y desventajas. Hoy puedo decir que ya me siento afianzado y destaco como aspectos positivos de las clases online el poder organizar mis horarios de forma más productiva, trabajar desde la comodidad de mi casa y la posibilidad de tener alumnos de cualquier parte del mundo.
¿Con quién te gustaría tocar algún día?
Podría armar una lista muy grande, pero no voy a extenderme demasiado, la primera persona que se me cruza por la cabeza es Paul Gilbert. Me parece un excelente músico, un guitarrista muy versátil, creativo y con una técnica impecable. Participé en una de sus Master Class en Buenos Aires, y me he quedado con una muy buena impresión de él, no solo como músico y sino también como persona.
¿Si te ponemos un estilo de música que nunca sueles escuchar, aquí y ahora, tú te apuntas?
Hay algunos estilos musicales que nunca escucho, aunque tampoco significa que escuche toda la música de géneros sí que me atraen. Voy filtrando, me gusta la música que me aporta algo, que me genera interés y satisfacción al escucharla. Con esto, puedo decir que descarto la mayor parte de la música que está de moda, música que a mi parecer resulta monótona, y de poco contenido.
¿Qué música vienes escuchando últimamente? ¿La música entiende de estilos o te aferras a unos concretos?
Últimamente me estoy volcando más al Tango y al Folklore, que son géneros hacia los cuales apunta mi canal de YouTube. Pero la verdad que disfruto escuchar de todo, cada estilo tiene algo diferente para ofrecernos, pienso que cuando la música es buena el estilo no es una limitación. Por eso, puedo pasar sin problema de los géneros nombrados anteriormente a otros como el Blues, Jazz, Funk, Rock, Fusión, Reggae, Folk, Clásica, etc.
Si tuvieras que describir tu estilo… ¿Tú cómo lo describirías?
Diría que mi estilo va más por el lado de lo melódico, que es el aspecto que más me atrae cuando escucho música, y también en lo que suelo basarme al momento de componer. Una buena canción no puede prescindir de melodía, es el mejor elemento para llegar al oyente y transmitirle algo.
Hemos visto tus clases y tablaturas… ¿Cuánto tiempo te lleva grabar uno de esos vídeos?
El tiempo de grabación depende de cada video en particular, por lo general, intento organizar el trabajo en etapas, dedicándole de 2 a 3 horas diarias. Como primer paso, estudio y practico lo que sea que vaya a grabar, mientras, voy realizando la transcripción de las tablaturas y creando la imagen que aparecerá en YouTube. A continuación, grabo el video junto con el audio, y por separado grabo las tablaturas. Por último, toca realizar la edición y la sincronización de todos los elementos. Este último paso es el que más trabajo da y en el que puedo pasar muchas horas acomodando, editando y realizando varias pruebas hasta quedar satisfecho con el resultado.
¿Qué le recomendarías a un guitarrista para avanzar en su estudio y perfeccionamiento y salir de allí dónde muchas veces se ven bloqueados?
Le recomendaría que trate de buscar nuevos desafíos y motivaciones, ya sea sumando canciones a su repertorio, indagando en diferentes estilos musicales, perfeccionando técnicas que ya conoce o explorando otras nuevas. Hay muchas opciones y estrategias que podemos usar para escapar de situaciones de bloqueo. Creo que lo más importante es nunca perder la frescura con el instrumento y mantener vivas esas ganas de tocar como en los primeros días.
¿En la sencillez está la esencia de la música? ¿Siempre se parte de algo sencillo para construir licks, arpegios y ritmos complejos, así como frases rápidas?
Muchas veces, pero no siempre, depende de cómo se nos presente la idea. A veces podemos partir de algo simple, para luego desarrollarlo y llevarlo a un punto más complejo, otras veces, la idea aparece ya desarrollada y sonando como debe ser, en estos casos se llega al resultado de forma directa. En mi opinión, es interesante cuando la música encuentra un equilibrio entre todos sus elementos.
¿Eres de una sola guitarra o te gustan todas?
Si hay algo en lo que la mayoría de los guitarristas nos parecemos debe ser en esto. No nos conformamos con tener solo una guitarra y listo. No es por acumular, sino que cada guitarra tiene diferentes características, posibilidades de sonido, y hasta una personalidad propia. Esto influye y modifica nuestra manera de tocar, uno no va a tocar, ni a sonar igual si usa una Strato, una Les Paul o una guitarra con sistema Floyd Rose. Me parece importante poder experimentar con distintas guitarras, es algo que nos puede ayudar a desarrollar nuestra creatividad, así como ampliar nuestros recursos al momento de tocar.
¿Cuándo escuchas una canción, piensas… eso me suena y está en Sol mayor, está tocando el modo eólica… ¿Eres capaz de apartar eso de tu mente y disfrutar de la música como el primer día?
Creo que es algo inevitable, a medida que pasa el tiempo, uno logra reconocer y entender con mayor facilidad que es lo que estamos escuchando. Hay información que ya no podemos ocultarle a nuestro oído, como por ejemplo si el acorde que suena es mayor o menor, el sonido de una escala que nos resulte familiar, algún intervalo o cadencia, especialmente cuando se trata de guitarras, hay ciertos acordes o licks que pueden ser muy evidentes. De todas formas, no es algo que me resulte molesto, ni tampoco influye en el disfrute que pueda tener de la música, simplemente continúo escuchando sin ponerme a analizar en detalle la información que pueda aparecer.
Si no fueras músico, ¿a qué te dedicarías?
Posiblemente me dedicaría a algo que esté relacionado con los viajes o los idiomas. Disfruto mucho conociendo otros países y conectando con personas de culturas diferentes.
¿Cómo te gustaría estar dentro de, por ejemplo, cinco años?
Me gustaría tener un proyecto musical propio y poder grabar un disco, además de también encontrar un equilibrio en lo laboral, combinando la enseñanza y salir a tocar.
¿Qué supondría para ti una gira? ¿Y grabar un disco?
Son dos cosas fascinantes y que por suerte he podido experimentar. Participé en grabaciones con diferentes bandas en las que toqué, es algo que puede resultar agotador, pero a su vez muy gratificante cuando uno ya tiene el producto terminado.
Con respecto a las giras, puedo decir que tuve experiencias muy cercanas, aunque de manera informal. He visitado muchos países, siempre con mi guitarra a cuestas, lo cual me permitió tocar por diferentes lugares, principalmente en países de Europa del Este como, por ejemplo, Estonia, Letonia, Finlandia y también en Rusia, dónde por pura casualidad toqué durante un viaje en el tren Transiberiano para una división de soldados rusos.
¿Cuáles son tus artistas preferidos y qué te aportan?
Algunos de los músicos que considero más significativos para mí son:
Robben Ford: Es un guitarrista que no me canso de escuchar, me gustan mucho sus fraseos, además de que tiene un tono increíble y una gran habilidad para crear atmósferas en sus canciones.
Stevie Ray Vaughan: No podía faltar en esta lista, su música es inagotable, es un guitarrista que me transmite mucho, admiro su capacidad para combinar solos con acompañamientos, sin olvidar su excelente rol como cantante, me parece un músico muy completo.
Cacho Tirao: En mi opinión uno de los mejores guitarristas de Argentina. Durante mi adolescencia, fue mi puerta de entrada a un nuevo repertorio guitarrístico, gracias a él descubrí otras posibilidades de este instrumento y también obtuve muchas ideas para realizar mis propios arreglos.
¿Te veremos pronto en un escenario o solo dando clases en Youtube? ¿Dónde pueden escucharte o verte aquellos que aún no te conocen?
Por el momento sólo en YouTube, aunque espero con ansiedad que la situación actual mejore y se pueda volver a tocar en vivo. Cualquier novedad que surja la estaré comunicando a través de mi canal.
https://www.youtube.com/LeonardoRamosGuitar/
Videos sugeridos:
https://www.youtube.com/watch?v=ltkUhUmvmXM
Debut y condena de Rosa Esber
Gibson Honors Legendary Guitarist Jimi Hendrix with Two Custom Shop Guitars
Mesa/Boogie Unveils the Badlander
Ground Control Audio Unveils the Noodles Tone Shaper