Mauro Vargas músico y productor, nacido en 1982 en Bogotá Colombia, lleva 30 años en el mundo de la música en donde ha participado en diferentes proyectos como guitarrista, pianista, bajista y productor musical con bandas y proyectos solistas como: LOS FIX, BREATHE, KARMA, TWO JAZZ, LORENA POSADA, THE BRIDGE, FELIPE AMAYA, THE CIBERCLICKS, TISH OH!, DELTA, CHARRIS, INFAMES, FELIPE MONTALVO, REPPLICA, ESPÍRITU ANIMAL, entre otras.
También creó los ciclos de conciertos Acústicos la Guarida, Rock On Capital y Acústicos 2.0 que se han venido realizando todos los años desde el 2017 en diferentes Venues de la capital colombiana en donde han participado diferentes artistas de la escena nacional.
Fundador de la productora M&A music LAB www.mandamusiclab.com con la cual ha trabajado para diferentes proyectos a nivel nacional e internacional produciendo diferentes agrupaciones musicales, realizando música original y diseño de sonido para video juegos y diferentes proyectos audiovisuales. Mauro Vargas mantiene un encuentro 2.0 con guitarrasia.es
¿Cómo empezó todo, recuerdas cómo te iniciaste en el mundo de la guitarra, qué obstáculos recuerdas haber superado de aquel entonces?
Recuerdo que a los 7 u 8 años empecé a ver videos en MTV y quedé embrujado con la batería y la guitarra eléctrica. Para mi familia era muy difícil obtener una batería por su costo, entonces al darme cuenta de esto empecé a insistir en que me compraran una guitarra. Al cabo de varios meses cuando mis padres se dieron cuenta que no era solo un capricho y que no los iba a dejar tranquilos hasta tener una, hicieron un esfuerzo y me regalaron una guitarra electroacústica hecha en Colombia.
Comencé a aprender guitarra a la edad de los 8 años junto con mi padre, luego a la edad de los 12 años tomé clases de guitarra clásica con un maestro particular y a la edad de los 16 comencé a aprender Rock de manera empírica debido a mis gustos musicales de esa época, posteriormente ingresé a la Universidad donde estudié Jazz. En todo este recorrido recuerdo mucho la dificultad de dominar cada una de las técnicas en los diferentes géneros y la satisfacción cuando las lograba asimilar e interiorizar a mi lenguaje musical.


"Al salir de la Universidad viajé a Buenos Aires (Argentina) en donde estudié producción musical e ingeniería de sonido".
¿Cómo comenzaste a iniciarte en otros instrumentos?
Al ingresar a la Universidad debíamos ver un instrumento complementario que era el piano, tan pronto como lo empecé a aprender me enamoré de él y aún continuo aprendiendo y practicando.
Posteriormente al salir de la Universidad viajé a Buenos Aires (Argentina) en donde estudié producción musical e ingeniería de sonido. Al regresar de nuevo a mi país de origen fundé una productora llamada M&A music LAB con la cual continuó trabajando actualmente.
Pasado algún tiempo empecé a tocar bajo por interés propio y me contactaron de varios proyectos musicales en donde aún sigo tocando como bajista de grabación y de presentaciones en vivo.
¿Qué le dirías a quien ahora quiere aprender a tocar la guitarra? ¿Para tocar la guitarra es necesario estudiar?
Cualquier instrumento que uno desee aprender necesita de mucha disciplina y dedicación, además es necesario contar con un gran interés por investigar y descubrir nuevas metodologías de aprendizaje para facilitar nuestro propio proceso.
¿En qué proyectos estás trabajando en estos momentos?
En estos momentos me encuentro trabajando desde M&A music LAB con producciones de diferentes agrupaciones y artistas solistas como: REPPLICA, LORENA POSADA, FELIPE MONTALVO, TWO JAZZ, FELIPE AMAYA, entre otros. También continuó realizando diseño de sonido y música original para diferentes producciones audiovisuales y videojuegos.
¿Qué es para ti la música?
Es el arte de combinar y organizar los sonidos para expresar vivencias, sentimientos, sensaciones, etc. Usando el ritmo, la armonía y melodías que permitan comunicarle al público lo que el compositor o intérprete quiere transmitir por medio de instrumentos musicales o emisores de sonido.
Por otro lado también considero que la música es el idioma universal, estés en el lugar que estés, toques el instrumento que toques y cantes en el idioma que cantes las personas siempre pueden entender o percibir el mensaje de una canción bien interpretada.
¿Con quién te gustaría tocar algún día?
Existen muchos artistas vivos o que ya no nos acompañan en este plano con los que me encantaría o me hubiese encantado compartir un escenario o sencillamente tocar un rato frente a una chimenea o hasta en la calle. Entre ellos están Amy Whinehouse, The Doors, Kurt Cobain, Jeff Buckley, Radiohead, Led Zeppelin, Joe Pass, Jaco Pastorius, Janis Joplin, Tuck Andrés, Ella Fitzgerald, en fin creo que la lista sería muy larga, una de las sensaciones más lindas que tiene la música es la de compartir, abriendo tu mente, tu alma y tu espíritu dejándote ver tal y como eres para crear algo hermoso con otros seres.
¿Cambia mucho la visión de todo cuando se pasa de ser guitarrista a ser productor?
Un productor musical debe tener conocimientos en varios campos de la música desde mi punto de vista. Debe saber cómo crear, organizar, desarrollar y dirigir un proyecto musical. También es necesario tener conocimientos amplios en ingeniería de sonido, arreglos, composición, interpretación de varios instrumentos y por otro lado es de mucha utilidad saber de mercadeo, diseño y publicidad. Por lo tanto el ser guitarrista complementa muy bien el trabajo como productor ya que en su aprendizaje nos permite obtener muchos de los conocimientos que mencioné anteriormente.
¿Qué cosas debemos tener en cuenta cuando iniciamos una banda y queremos hacer un EP?
En la parte musical lo ideal es tener un concepto definido y por lo menos unas 12 canciones bien ensayadas con toda la banda en conjunto y de forma individual para que a la hora de grabar el EP estén todos los músicos muy bien preparados y entrar a escoger las mejores 4 canciones de todo ese material para empezar el proceso de grabación.
Por otra parte es primordial tener un buen equipo de trabajo en donde cada uno de los miembros de la Banda además de tener compromiso con el proyecto pueda desarrollar alguna otra actividad extra a tocar muy bien su instrumento, por ejemplo que alguno tenga habilidades en diseño gráfico, publicidad, edición de video, negocios, etc.


"Ser guitarrista complementa muy bien el trabajo como productor ya que en su aprendizaje nos permite obtener muchos de los conocimiento"
¿Qué aporta a una canción un productor, en tu caso ingeniero? ¿Propones a los músicos cambiar el guión con el que partían antes de iniciar la grabación?
Lo primero que se debe hacer es escoger el material que la Banda tenga, escuchar desde ideas hasta canciones completas para poder saber la dirección del proyecto y su posible alcance. Si después de ya tener claro el concepto, la instrumentación y otros parámetros básicos para realizar una buena grabación del EP es necesario, se sugiere a la banda algunas modificaciones en la instrumentación de la canción y tal vez si también es preciso en la forma o estructura de la canción para llegar a un mejor resultado, siempre se debe pensar en pro del proyecto y del producto final.
En la parte de la grabación dependiendo del proyecto se siguen diferentes procesos: desde el orden en como se graban los instrumentos, si se graban de forma individual o en bloque, que locaciones se usan para las grabaciones, que tipo de instrumentos, amplificadores, micrófonos, etc.
Después de todo el proceso de grabación viene todo el proceso de mezcla y mastering lo cual termina de definir el sonido del EP.
¿De qué manera está afectando a tu trabajo esta dura crisis sanitaria del COVID19?
La situación ha sido bastante complicada para todos creo yo, pero en la industria musical el campo más afectado ha sido el de los shows en vivo. La parte de la educación musical se adaptó rápidamente desde mi punto de vista y las producciones tomaron un nuevo giro, muchos artistas han comprado equipos para realizar su propio home studio donde la mayoría graban y envían a estudios como el mío sus grabaciones, y nosotros nos encargamos de mezclar y masterizar los diferentes proyectos. La industria audiovisual también se ha re inventado pero en la parte del audio se ha mantenido el trabajo del diseño de sonido y musicalización como se venía trabajando antes de la pandemia.
¿Si te ponemos un estilo de música que nunca sueles escuchar, aquí y ahora, tú te apuntas?
Claro que sí, creo que todos los estilos tienen algo de lo que se puede aprender a nivel musical, ya que sea de mi gusto o lo vuelva a escuchar por iniciativa propia depende de si me transmite o evoca algo agradable, o me genera algún interés en particular.
¿Qué música vienes escuchando últimamente? ¿La música entiende de estilos o te aferras a unos concretos?
La verdad estoy muy abierto a escuchar todos los estilos y géneros musicales y en todas las instrumentaciones posibles, pero a gusto propio por lo general escucho músicas del mundo, música folclórica, Rock, Pop, Jazz, Salsa, Vallenato, Clásica, etc.
Si tuvieras que describir tu estilo a la hora de producir ¿cómo te definirías?
Yo creo que para la época que vivimos en la industria musical la mayoría de los productores nos hemos convertido en productores multitasking, esto significa productores que tienen amplios conocimientos en composición, arreglos, dirección de agrupaciones musicales, multi instrumentistas, ingenieros de sonido y mercadeo musical. De igual forma desde mi perspectiva personal es mucho mejor contar con un muy buen equipo de trabajo en donde diferentes grupos de personas se encarguen de diferentes áreas del proyecto.
Tienes un blog dentro de tu productora, allí encontramos modos, teoría, arpegios ¿Tú les recomendarías a esos músicos que llevan ya un tiempo y se sienten estancados que se adentrarán a estudiar jazz, los arpegios y los modos?
Claro que sí, yo creo que el aprendizaje nunca va a tener un final, siempre hay algo nuevo por descubrir, investigar o aprender en la música. No hay peor mentalidad que pensar que ya lo sabes todo, ese tipo de pensamiento es el que lleva a muchos músicos a no seguir descubriendo y progresando en su propio proceso.

"De mi preferencia creo que todo guitarrista debería contar en su set con una guitarra acústica, una electroacústica, una stratocaster, una telecaster y una hollow body"
¿En la sencillez está la esencia de la música? ¿Siempre se parte de algo sencillo para construir algo complejo? ¿Pasa lo mismo en el proceso de producción?
Si partimos que un músico le da un carácter propio a sus obras creando un estilo particular y cuando este estilo se generaliza en diferentes canciones y por múltiples artistas tomando rasgos comunes se crea un género musical, podríamos decir que cada estilo musical tiene diferentes parámetros que al seguirlos le dan esa identidad o sonoridad específica a cada género, por lo tanto la sencillez o la complejidad de la ejecución o creación de diferentes estilos musicales va a estar directamente ligada a que se escuche bien o mal y que esté dentro de los parámetros que se usan en cada género.
¿Eres de una sola guitarra o te gustan todas? ¿Cuál es tu guitarra preferida?
Pues realmente creo que eso depende mucho de la sonoridad que se esté buscando para cada proyecto, cada músico debe seleccionar el tipo de guitarra, el amplificador y los pedales que quiere usar, estos elementos definen mucho su propio sonido sin dejar atrás todos los aspectos técnicos que también influyen mucho en su sonido característico.
De mi preferencia creo que todo guitarrista debería contar en su set con una guitarra acústica, una electroacústica, una stratocaster, una telecaster y una hollow body.
¿Cuándo escuchas una canción, piensas… ese riff me suena y está en La mayor, está tocando el modo eólico… ¿Eres capaz de apartar eso de tu mente y disfrutar de la música como el primer día?
Yo creo que es algo muy similar a cuando aprendes un nuevo idioma, al comienzo estas siempre pensando y analizando cada palabra y cada frase, ya cuando lo aprendes a escuchar y a hablar, es decir en el punto que está interiorizado ya lo dejas de hacer y empiezas a hablar de una forma fluida. Creo que de esa misma forma se aprenden los diferentes géneros, si quieres aprender a tocar Bebop, Swing, Rock, New Clásico, etc. debes escuchar muchos intérpretes del género y aprender a identificar lo que hacen auditivamente y luego tocarlo hasta que ya haga parte de tu lenguaje musical.
Si no fueras músico, ¿a qué crees que te dedicarías? ¿Compaginas la música con otro trabajo?
Realmente no me veo en otra actividad que no esté relacionada con la música, es lo que hago desde que me levanto hasta que me voy a dormir todos los días.
Debut y condena de Rosa Esber
Gibson Honors Legendary Guitarist Jimi Hendrix with Two Custom Shop Guitars
Mesa/Boogie Unveils the Badlander
Ground Control Audio Unveils the Noodles Tone Shaper