¿Cómo empezó todo, recuerdas cómo te iniciaste en el mundo de la guitarra, qué obstáculos recuerdas haber superado de aquel entonces?
En la adolescencia, me empezó a atraer mucho la música, pero siendo el menor de 12 hermanos, ni por casualidad se me habría ocurrido pedirle a mis padres, un instrumento eléctrico con amplificador, bastante inaccesibles por aquellas épocas.
A los 15 años, mis amigos, también adolescentes, integrantes de Pax Xilon me habían hecho el comentario, “¿No te querés comprar un bajo y tocas con nosotros?”. Como que me hayan pedido ir a la Luna… (probablemente ellos ni se acuerden de esa propuesta, pero fue determinante, dejaron sembrada la semilla).
Más adelante, en 1992, ya residiendo en Bariloche, tomé contacto con mis compañeros de trabajo en la escuela, donde fichaban varios músicos de renombre local. Con todos ellos me fui nutriendo de jazz, blues, y principalmente, pasión por la música.
Luis R. Jurado, un clarinetista de jazz tradicional, fue quien me enseñó la importancia de las sutilezas, y una gran frase: "una banda de musica es como un equipo de futbol, tener los mejores jugadores no te garantiza que vayas a tener el mejor equipo".
Así fue como por esos tiempos, en 1993, compré mi primera guitarra eléctrica, para aprender en forma totalmente autodidacta, y a los pocos meses armé mi primera banda de blues “Manto Negro”.


¿Qué le dirías a quien ahora quiere aprender a tocar la guitarra? ¿Para tocar la guitarra es necesario estudiar?
Cuando tomas por primera vez una guitarra en tu vida, alguien te tiene que enseñar cómo poner los dedos, como se hace cada acorde, etc, en forma presencial, o por tu propia iniciativa mirando un libro, revista o video tutorial que escribió otra persona, o sea indirectamente estas aprendiendo por el conocimiento de alguien que te precede, y eso que aprendes lo tiene que recordar y saber como aplicarlo. Eso es “estudiar”. Sumar conocimiento no hace mal a nadie, es más, te brinda más recursos. Tocar es como hablar, es bueno poder encontrar las palabras justas, que no te falten palabras.
¿En qué proyectos estás trabajando?
En este momento en que la pandemia frenó todo lo referente a espectáculos en vivo, estoy dedicándome a la difusión del disco y a la composición.
¿Qué es para ti tu música?
La música es una necesidad fisiológica fundamental.
¿De qué manera está afectando a tu trabajo esta dura crisis sanitaria del COVID19?
Tengo otro trabajo que es mi principal fuente de ingresos, pero es bastante angustiante el no saber cuándo podremos retomar ensayos y las presentaciones en vivo. Siendo una banda de 10 no hay sala de ensayo con el espacio para mantener la distancia entre los músicos.
Has tocado por muchos sitios, probablemente, indagado en muchos estilos, ¿con quién te gustaría tocar algún día?
No soy de endiosar a los músicos, aunque sean estrellas. Pero si me gustaría tocar alguna con un gran tipo y excelente músico, Michael Hill de New York (Michael Hill’s Blues Mob), que si bien es prácticamente imposible, de alguna manera lo he hecho ya que toca en uno de los temas de nuestros álbum, “Es lo que hay”. Y me encantaría participar en algún tema de Ella Schroeder, una cantante de mi ciudad que me encanta lo que hace.
¿Si te ponemos un estilo de música que nunca sueles escuchar, aquí y ahora, tú te apuntas?
El tocar blues, en sus distintas variantes, me ha arrimado a adquirir elementos del jazz y a la plasticidad para poder improvisar en distintos armonías y géneros. Supongo que me animaría.
¿Qué música vienes escuchando últimamente? ¿La música entiende de estilos o te aferras a unos concretos?
Escucho música para disfrutar, y también para aprender. Me gusta la música, hay música que quiero escuchar, y música que quiero tocar, no tienen por qué tener una relación estricta. Me encanta escuchar blues, jazz, tango, folklore argentino, rock progresivo, soy un gran fan de Queen y Pink Floyd, pero nunca tuve intención de armar una banda de esos estilos. ¿Qué elijo tocar? blues y música afroamericana. Últimamente escucho muchos soul, smooth jazz, canción rock, y siempre blues, y mis bandas preferidas de rock.


Si tuvieras que describir tu estilo… ¿Tú cómo lo describirías?
Mi estilo creo que está entre B.B. King, Albert King, y algo de Michael Hill, Albert Collins y Buddy Guy.
¿Qué le recomendarías a estos guitarristas para avanzar en su estudio y perfeccionamiento y salir de allí dónde muchas veces se ven bloqueados?
Escuchar como solean otros instrumentos, despegarse un poco de escuchar solo guitarras.
¿En la sencillez está la esencia de la música? ¿Siempre se parte de algo sencillo para construir licks y ritmos complejos y frases rápidas?
Creo que hay momentos y momentos, hay temas y temas. Si considero que no hay que perder de vista la frase inicial sencilla de donde arranco un solo. Un gran ejemplo de eso es “Brush with the blues”, de Jeff Beck.
¿Eres de una sola guitarra o te gustan todas? ¿Cuál es tu guitarra preferida?
Tuve varias guitarras, pero toco hace 23 años con una Fender telecaster Plus 1996 con 3 micrófonos lace sensor, que me ofrece una amplia gama de sonidos. Se podría decir que soy un “teletubbie” (risas). Hace 5 años incorporé una guitarra de jazz de caja ancha, que la uso en algunos temas y principalmente para practicar en casa.
¿Cuándo escuchas una canción, piensas… ese riff me suena y está en La mayor, está tocando el modo eólico… ¿Eres capaz de apartar eso de tu mente y disfrutar de la música como el primer día?
Cuando escucho música escucho música. Si tengo que discernir que hace el músico ahí estaría “estudiando”.
Si no fueras músico, ¿a qué crees que te dedicarías? ¿Compaginas la música con otro trabajo?
Soy docente, que es mi principal fuente de ingresos, y también trabajo en las ramas del arte, soy escultor, dibujante, tallador, etc. Así que si no fuese músico, andaría por esos rubros…
¿Cómo te gustaría estar dentro de, por ejemplo, cinco años?
En 5 años me gustaría estar celebrando los 25 años de El Alambique.
¿Qué podemos hacer para afrontar el estancamiento cuando tocamos?
Practicar el instrumento y los temas así estamos aceitados cuando podamos retomar.
¿Qué supone para ti una gira? ¿Y grabar un disco?
Una gira es un gran momento de estrechar lazos con los compañeros de banda, disfrutar de tocar para otro público que no es el habitual. Grabar un disco, un mal necesario (risas).
¿Qué es lo primero en lo que te fijas de un alumno cuando como profesor tuvieras que direccionar sus clases?
No doy clases de música, sí de dibujo, pero así como enseño a “mirar” en el dibujo, creo que en la música diría que aprenda a escuchar…
¿Cuáles son tus artistas preferidos y qué te aportan?
Muchos artistas me gustan, podría hacer una lista enorme, y de todos aprendo algo, y no siempre referido a la ejecución, también de la puesta en escena, la organización del repertorio, como empezar y terminar un show…
¿Te veremos pronto en un escenario? ¿Dónde pueden escucharte o verte aquellos que aún no te conocen?
Esperemos a principios de año estar en carrera otra vez…
Pueden encontrarme en el Face de la banda “El Alambique, Blues, Jazz y Otros colores”: https://www.facebook.com/ElAlambiqueBRC/
spotfy: https://open.spotify.com/artist/5KfeLGIpep1KfE4YZswMYZ
Video en vivo: https://www.youtube.com/watch?v=wKYFtLmByZs
Debut y condena de Rosa Esber
Gibson Honors Legendary Guitarist Jimi Hendrix with Two Custom Shop Guitars
Mesa/Boogie Unveils the Badlander
Ground Control Audio Unveils the Noodles Tone Shaper