La vengadora de las mujeres, producción de Factoría Echegaray actualmente en cartel, adapta sus horarios a las circunstancias sanitarias y a la normativa de la Junta de Andalucía y retrasa las funciones de la próxima semana a las 18.00 horas, salvo el matinal del sábado 13, que comenzará a las 12.00 h. como estaba previsto. La obra, una suerte de juicio al patriarcado en el que se mezclan transcripciones a verso de procesos actuales con fragmentos de obras teatrales de Lope, Calderón y Rojas Zorrilla, se estrenó el pasado martes 2 de marzo con excelente respuesta de crítica y público.
El pase de hoy viernes 5 de marzo se mantiene a las 16.00 horas, y mañana sábado 6 hay doblete a las 12.00 y a las 16.00 horas. La semana próxima se pondrá en escena de martes 9 a viernes 12 a las 18.00 horas (pases programados inicialmente también a las 16.00 horas) y el sábado 13 a las 12.00 y 18.00 horas (función que también fue programada a las 16.00). Las entradas ya adquiridas para las funciones modificadas serán válidas para el nuevo horario. Los espectadores que lo deseen podrán devolver sus tiques en nuestras taquillas si las compraron en las mismas o a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. si las adquirieron por internet o teléfono.
Las entradas están disponibles por un precio de 15 euros, con oferta de 2 entradas por el precio de 1 en todos los pases.
La violencia de género en el Siglo de Oro y en la actualidad
¿Qué hacer ante la violencia de género, barrer debajo de la alfombra o tirar de ella? ¿Por qué razón siempre son ellas las víctimas? El pasado martes 2 de marzo se retomó la actividad de la productora escénica municipal, Factoría Echegaray, con el estreno este juicio histórico al patriarcado de ayer y de hoy escrito por Elena M. Sánchez y dirigido por José Carlos Cuevas, una pieza que enlaza personajes y situaciones de nuestro Siglo de Oro con diferentes procesos contemporáneos sobre abusos sexuales adaptados al verso. Virginia de Morata, Juan Antonio Hidalgo y Ángela Chica protagonizan esta obra llena de cuestionamientos y reflexiones en la que los testimonios del siglo XVII se reflejan en los del XXI, como si no hubiera pasado el tiempo, y en el que el público tiene el reto de deliberar como jurado de una audiencia histórica.
La obra ha recibido un unánime aplauso de la crítica. “Tanto por su contenido como su oportunidad histórica y política, así como por las emociones que desata, esta Vengadora merece ser vista por todos. Pocas veces ha tenido tanto sentido hacer de la tradición razón de hoy”, ha escrito Pablo Bujalance en Málaga Hoy. “El teatro hace justicia en el Echegaray hasta el 13 de marzo”, apuntó en Diario Sur Regina Sotorrío, quien añadió: “Una enorme Ángela Chica da voz a las víctimas de agresiones sexuales de todos los tiempos en el juicio al patriarcado que escenifica la nueva producción de Factoría Echegaray”.
El juicio escenificado en La vengadora de las mujeres está sostenido por una dura acusadora que defiende a las víctimas y un letrado defensor que parece acusarlas. Virginia de Morata es ‘Laura’, una empoderada fiscal que se enfrenta dialécticamente con el cínico y déspota ‘Abogado’ al que representa Juan Antonio Hidalgo, que también encarna a uno de los testigos, el ‘Pedro Crespo’ de El alcalde de Zalamea. Ángela Chica encarna a las frágiles ‘Víctimas’, desde la Laurencia de Fuenteovejuna, la Isabel de El alcalde de Zalamea o los personajes de ‘Julia’ y la ‘Lucrecia’ de Lucrecia y Tarquino, de Francisco de Rojas Zorrilla, hasta una muchacha que va a una fiesta, una chica con novio u otra joven que va sola por la calle y a la que violan en un portal. Además, en su despliegue interpretativo también cabe una altanera jueza que testifica como perito.
Factoría Echegaray estrena una obra de plena contemporaneidad, con el feminismo y la igualdad de género como trasfondo, cuya idea inicial, del propio director, surgió de la obra homónima de Lope de Vega y que toma como modelo dramatúrgico el mediático proceso al exmédico deportivo Larry Nassar. Elena M. Sánchez ha construido el texto con actas reales de casos actuales transcritas a verso, que ha combinado en un estilo ‘verbatim’ del Siglo de Oro con fragmentos de obras teatrales de Lope, Calderón o Rojas Zorrilla. La escenografía, de Víctor González, ahonda en la idea de fondo de la pieza con un muro de imponentes dimensiones que simboliza el patriarcado inquebrantable, a lo que contribuyen también la música de Nacho Doña y las coplas que suenan en ella (‘Y sin embargo te quiero’, ‘Limosna de amores’) y el vestuario de Isabel Alba, que viste anacrónicamente, con reminiscencias del Siglo de Oro y de la contemporaneidad, a diferentes figuras femeninas que han sufrido violación. Pablo Lomba es el encargado de iluminar los distintos espacios por donde transcurre la acción y Lorena Roncero ha apoyado a Cuevas como ayudante de dirección.
La puesta en escena de la obra de Elena M. Sánchez es la cuarta producción de la quinta temporada del vivero escénico municipal. Factoría Echegaray comenzó el pasado 6 de octubre de 2020 en el Teatro Echegaray con el estreno de Pandora, coreografía de Marina Miguélez sobre el mito griego que abrió simultáneamente el ciclo Danza Málaga 2020. A continuación vieron la luz Augurios, texto de Daniel Jándula y Pedro Hofhuis dirigido por este último (10 de noviembre) y No temáis, yo vencí al mundo, de Sergio Martínez Vila (8 de diciembre).
Desde el año 2018, Unicaja Banco respalda la actividad de Factoría Echegaray.
Sinopsis: un juicio histórico al machismo
Mujeres de ayer y de hoy están citadas a declarar en una audiencia judicial histórica. En el banquillo de los acusados se sentará el machismo. Su defensa será la tradición y el patriarcado. El delito que se le imputa es el de agresión sexual perpetuada. Los testimonios de las víctimas darán voz a siglos de historia y de historias. Enfrente estará el jurado popular: tu conciencia.
La vengadora de las mujeres según su director:
La vengadora de las mujeres plantea un ejercicio de reflexión a una sencilla pregunta: ¿Por qué? ¿Por qué esa necesidad histórica de agresión sexual a la mujer? El hecho de que Laura, la protagonista de la obra homónima de Lope de Vega, plantee reivindicaciones feministas propone abordar cuestiones sobre el tratamiento del tema de la mujer haciendo un paralelismo entre el siglo XVII y el XXI. Que su discurso contra el mundo patriarcal (considerado excepcional hace 400 años) siga hoy teniendo vigencia absoluta es una anomalía que evidencia el fracaso de nuestra sociedad. Es por ello que La vengadora viene a aportar algo de luz ante tanta oscuridad.