COMUNICADO UGT- Vivimos unos momentos complicados para la igualdad, con el auge de partidos de ultraderecha, aumenta la intolerancia y cuestiones que pensábamos superadas vuelven. Se incrementan los delitos de odio contra la comunidad LGTBI, los comentarios, los bulos, los prejuicios y los estereotipos, lo que produce ataques a la dignidad y a la igualdad de las personas LGTBI en nuestra sociedad.
Desde nuestra organización, como sindicato que somos, queremos aportar a estas reivindicaciones de igualdad lo que nos corresponde: propuestas para mejorar la igualdad LGTBI en el ámbito laboral. Entendiendo que sin acceso al mercado laboral, o con menos oportunidades, cualquier persona tendrá menos acceso a recursos económicos y un mayor riesgo de sufrir pobreza y exclusión social, por esto creemos que estas reivindicaciones son fundamentales para conseguir una igualdad real de las personas LGTBI.
Muchas personas LGTBI denuncian que sufren tratos discriminatorios o incluso denigrantes en sus centros de trabajo, en algunos casos constitutivos de acoso LGTBIfóbico. No podemos consentir que se produzcan, por todo esto, y con motivo del Día del Orgullo, desde UGT Andalucía hemos difundido un vídeo en el que hemos querido plasmar un ejemplo de discriminación en una entrevista de trabajo, para denunciar este tipo de conductas e identificarlas como discriminatorias para las personas que hayan pasado por alguna situación similar.
También hemos consensuado en el Grupo de Trabajo LGTBI de UGT Andalucía, que conforman personas de nuestra organización, una serie de medidas para incentivar la igualdad LGTBI en nuestra comunidad autónoma.
14 MEDIDAS POR LA IGUALDAD LABORAL DE LAS PERSONAS LGTBI EN ANDALUCÍA
1. Crear campañas informativas, de sensibilización y de identificación de situaciones de acoso dirigidas a empresas contra la discriminación LGTBI.
Contra los bulos, los estereotipos y los prejuicios el mejor antídoto es la información, el conocimiento y la educación, por eso es fundamental sensibilizar a la población sobre quienes son estas personas, cuáles son los problemas a los que se enfrentan y cuáles son sus reivindicaciones para conseguir igualdad.
2. Formar a representantes sindicales para fomentar la igualdad laboral y el respeto de las personas LGTBI en los centros de trabajo.
Los delegados y delegadas sindicales son el primer eslabón ante una denuncia laboral de un trabajador o trabajadora, es importante que sepan detectar las conductas discriminatorias hacía el colectivo LGTBI para poder combatirlas.
3. Recursos específicos de defensa legal ante discriminaciones laborales LGTBI
Hay que incentivar la defensa legal de las personas LGTBI ante las discriminaciones laborales, cuando las leyes no llegan es fundamental conseguir servicios jurídicos especializados que lleguen a conseguir unas buenas sentencias y jurisprudencia para aplicar la justicia con efectividad.
4. Impulsar medidas a través de la negociación colectiva para el respeto a la diversidad sexual, familiar y de género en el ámbito laboral.
Las condiciones laborales se negocian en los convenios, las personas que negocian deben conocer la realidad de las personas LGTBI y trasladarlo a los textos donde se regulan sus salarios, permisos, etc.
5. Aprobar protocolos contra el acoso laboral por orientación sexual, identidad o expresión de género en el ámbito laboral, que contemplen todas y cada una de las distintas realidades presentes en la comunidad LGTBI. .
Los acosos LGTBIfóbicos son muy comunes en los centros de trabajo, tiene que existir un mecanismo de prevención y de denuncia efectivo para evitar que se produzcan y sobre todo, para evitar que se produzcan con impunidad. Es importante que en estos protocolos se mencionen los grupos que conforman las personas LGTBI y las distintas formas de discriminaciones que padecen.
6. Implantar medidas dirigidas a erradicar cualquier tipo de discriminación contra cualquier profesional lgtbi dentro del ámbito laboral.
Hay que implantar medidas para mejorar el acceso al empleo, la promoción, evitar la segregación ocupacional, contra el estancamiento y la ausencia de desarrollo profesional de las personas LGTBI.
7. Promover incentivos para entidades que favorezcan la integración laboral de las personas LGTBI y desarrollar, por parte de las administraciones públicas, planes de inserción para el colectivo en Andalucía.
Las entidades que promuevan la igualdad LGTBI deben ser un ejemplo para las demás, las administraciones deben incentivar la responsabilidad social en la igualdad LGTBI y planes de inserción para aquellos colectivos con especiales dificultades.
8. Crear un distintivo de igualdad LGTBI o un sello LGTBIFRIENDLY que puntúe en los concursos con la administración en Andalucía a las empresas con medidas de igualdad para el colectivo.
Una de las formas más visibles de promover buenas prácticas es haciendo distintivos de calidad LGTBI con preferencias en subvenciones y concursos públicos.
9. Impulsar medidas específicas para la inserción laboral de personas trans, por estar en situación de especial vulnerabilidad.
Dentro del colectivo LGTBi hay personas que tienen mayores dificultades que otras, no es un colectivo homogéneo, hay problemáticas comunes y otras más específicas, las personas trans tienen mayor dificultad para acceder y permanecer en el empleo, y sufren una mayor violencia y acoso en los centros de trabajo.
10. Visualizar la realidad de las personas LGTBI en el trabajo y en el ámbito sindical.
Es importante que se vean los logros e importancia de las personas LGTBI en el ámbito laboral y sindical, creando referentes y así favorecer su plena integración.
11. Fomentar medidas que conviertan al entorno laboral en un espacio seguro para que cualquier persona LGTBI pueda expresarse y actuar con total libertad conforme a su condición LGTBI.
Muchas personas tienden a ocultar que son LGTBI en sus empleos por miedo a sufrir conductas discriminatorias, hay que naturalizar y evitar que esto suceda, luchando contra estas conductas conseguiremos que las personas LGTBI se sientan libres y seguras en sus centros de trabajo.
12. Luchar contra la pasividad de las empresas ante los casos de discriminación LGTBI, con el establecimiento de medidas y sanciones por parte de la inspección de trabajo y de la administración contra las empresas que demuestren un comportamiento lgtbifóbico.
Debe haber sanciones ante el acoso LGTBIfóbico tanto a las personas que acosan como a las empresas que los permiten, la inspección de trabajo debe actuar y proteger a las personas LGTBI en los centros de trabajo.
13. Impulsar medidas específicas contra la doble discriminación de las personas LGTBI cuando confluya otra causa de discriminación como el hecho de ser mujer, mayor, inmigrante, tener discapacidad, etc.
Debemos tener en cuenta que dentro del colectivo LGTBI hay mucha diversidad, y que además, las personas que tengan otra causa que produzca discriminación, va a tener el doble o triple de dificultades para entrar o mantenerse en el mercado de trabajo, por ejemplo, por eso hay que tener en cuenta que se pueden desarrollar acciones positivas para favorecer la igualdad de estas personas con el fin de paliar la suma o multiplicación de las discriminaciones a las que pueden verse expuestas.
14. Formación específica en igualdad LGTBI a la Inspección de Trabajo y a la Judicatura de lo Social.
Para que la inspección trate los temas adecuadamente, así como en los juzgados de lo social, deben tener el conocimiento adecuado sobre cuál es la realidad de las personas LGTBI y cuáles son las conductas discriminatorias que padecen, si no tienen sensibilización y formación, tenderán a normalizar e invisibilizar estas conductas en vez de corregirlas.